vendredi 22 juin 2012

La visión está sostenida en la generación de soluciones inteligentes.

Guindos: “De vez en cuando al señor Juncker hay que explicarle las cosas”

El ministro avanza que enviará el lunes al Eurogrupo una carta con la petición formal de rescate



¿Hay tensión? “Ninguna tensión”, dice Luis de Guindos al final de una rueda de prensa en mitad del Ecofin, la reunión de ministros de Finanzas de los Veintisiete. Pero el tira y afloja entre España y sus socios europeos ha sido evidente en Luxemburgo, sede del Ecofin y del Eurogrupo. El primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, emplazó ayer a España a presentar la petición de rescate “antes del próximo lunes”. Guindos ha defendido durante los dos últimos días que esa petición es “un mero formalismo”, “sin ninguna importancia”, y que lo fundamental es el pliego de condiciones de la ayuda europea a España y sus bancos. El ministro español ha explicado que presentará una carta al Eurogrupo con la solicitud “el próximo lunes”. Preguntado por las diferencias de criterio entre Juncker, con su apremio a España, Guindos ha asegurado que “de vez en cuando al señor Juncker hay que explicarle las cosas”.
Las condiciones están totalmente en el aire. España se agarra a los antecedentes (Grecia, Irlanda y Portugal) para asegurar que serán “plazos largos” de devolución, superiores a 15 años, con un periodo de gracia de cinco a 10 años y tipos de interés de un máximo del 4%. España no aclara cuánto dinero va a pedir “en el contrato que firma España con los socios que establecen las condiciones de la asistencia financiera”. Y solo adelanta que “no habrá pérdidas para los bonistas júnior”, con productos como la deuda subordinada. Aunque eso está por ver.

Junto con las condiciones financieras, el Gobierno tiene sobre las mesas las recomendaciones de la Comisión, que a partir de ahora está totalmente obligado a cumplir si no quiere ver peligrar las ayudas.
Pero Guindos, de momento, no suelta prenda. Sobre la subida del IVA, ambigüedad máxima: “La analizaremos y tomaremos una decisión al respecto antes o después”. Sobre un presupuesto bianual, no hay otra posibilidad: “Ya se está elaborando”, según el ministro, dentro de esa intervención de baja intensidad de la Comisión, el BCE y el FMI sobre la economía española.
Por otra parte, sobre la presión que está ejerciendo el FMI para recapitalizar directamente a la banca con los recursos del fondo de rescate, petición que ayer volvió a realizar su directora gerente, Christine Lagarde, Guindos ha celebrado que "es una opción que ya está encima de la mesa". "Yo creo que es una posibilidad tal y como ha puesto de manifiesto el FMI", ha añadido el ministro con el argumento de que entra dentro del debate "de futuro" sobre la unión bancaria. "Es uno de los aspectos fundamentales para romper el nexo" entre riesgo bancario y deuda soberana, ha continuado.
Sin embargo, Guindos ha negado que esta opción no pueda llegar a tiempo para el rescate del sistema financiero de España, que hoy por hoy pasa por un crédito a través del Estado. La recapitalización, ha declarado, "está absolutamente abierta para España si se va concretando en próximos meses y semanas" ya que el proceso de saneamiento "no es un proceso instantáneo".
Pese a las expectativas del ministro, que ha asegurado que será uno de los puntos de discusión de la cumbre europea de la semana que viene, el Eurogrupo ya ha rechazado todos y cada uno de los anteriores llamamientos del FMI para adoptar esta vía de ayuda al sector financiero, que cuenta con la oposición frontal de Alemania. Más aún en la cumbre del G-20, a principios de la semana, fuentes del propio Gobierno español matizaron que cuando Rajoy habló de la necesidad de romper el vínculo "terriblemente dañino" entre deuda pública y deuda financiera, era una reflexión de cara al futuro, informa Alejandro Bolaños. Y consideraban cerrada la posibilidad que ahora Guindos cree abierta: una inyección directa del fondo de rescate europeo en la banca española.

Aucun commentaire: