vendredi 30 mai 2014

Rusia, Bielorusia y Kajastan

Rusia avanza en sus planes para reagrupar el espacio postsoviético

Moscú sella con Bielorrusia y Kazajstán la Unión Económica Euroasiática



El presidente de Rusia, Kazajistán y Bielorrusia tras sellar el acuerdo de libre comercio. /MIKHAIL KLIMENTYEV (AP)
La Unión Económica Euroasiática ya es una realidad. Bielorrusia,Rusia y Kazajistán han firmado este jueves el acuerdo correspondiente en Astaná, la capital de este último país cuyo presidente, Nursultán Nazarbáyev, había presentado la idea de su creación hace ya 20 años. El líder ruso, Vladímir Putin, se ha convertido más tarde en el principal impulsor de la Unión, un elemento clave en el proyecto político del Kremlin para reaglutinar el espacio postsoviético. La firma del tratado se produce una semana después de que el Kremlin sellara un importante acuerdo gasístico con China, en un claro esfuerzo de Moscú por consolidar su proyección en Asia y reducir el posible impacto de eventuales sanciones occidentales vinculadas a la crisis en Ucrania.

Putin considera el tratado “el acontecimiento central del año”
El tratado sellado está lejos de lo que el Kremlin hubiera querido lograr: Ucrania no formará parte de la alianza y esta será exclusivamente económica. Los aspectos políticos propugnados por Moscú fueron abandonados por la férrea oposición de Nazarbáyev, aunque sí se incluyeron esferas económicas que se pensaba excluir, como la industria farmacéutica y de equipos médicos y los mercados de hidrocarburos y energía eléctrica. La posibilidad de una moneda común ha quedado para futuros debates. Aún así, la rúbrica es una victoria —y muy importante— para Putin, quien, en momentos de dificultades económicas y, debido a la crisis ucrania, políticas, demuestra tener margen de maniobra.
A pesar de que Rusia no ha logrado todo lo que esperaba, confía en que, en el futuro, la Unión Euroasiática pueda expandirse no solo a otros países que en su tiempo formaron parte de la extinta URSS —Armenia y Kirguizistán, que estuvieron en la cumbre de Astaná, ya manifestaron su intención de adherirse antes de fin de año— sino también a gigantes orientales como China e Irán.

El nuevo mercado común que comenzará a funcionar el primero de enero de 2015 en el territorio de Bielorrusia, Kazajstán y Rusia cuenta con una población de más de 170 millones de habitantes
Putin solo expresó entusiasmo por el buen término de las negociaciones, mientras que el bielorruso Alexandr Lukashenko, lamentó que la Unión hubiera “perdido a Ucrania en el camino”. El presidente ruso celebró lo que una semana antes, en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, había calificado de “acontecimiento central del año” y dijo que no dudaba de que los países firmantes han creado “un potente y atractivo polo de desarrollo económico”.
El nuevo mercado común que comenzará a funcionar el primero de enero de 2015 en el territorio de Bielorrusia, Kazajstán y Rusia cuenta con una población de más de 170 millones de habitantes. En este espacio —donde habrá, como subrayó Putin “libre movimiento de capitales, mercancías, servicios y mano de obra”— se concentra el 20% de las reservas mundiales de gas y casi el 15% de las de petróleo.

Nazarbáyev estaba categóricamente en contra de la politización de la Unión Euroasiática y sostenía que lo principal era conservar la soberanía de los estados miembros. El viceprimer ministro ruso Ígor Shuválov reconoció en una entrevista dada la víspera al periódico
 Kazajstánskaya Pravda que a Rusia le costó apaciguar los temores de Astaná.Las negociaciones que permitieron llegar a la firma del jueves fueron difíciles, tanto por razones económicas —Bielorrusia luchó apasionadamente por conservar algunos privilegios— como políticas. Kazajistán logró que se eliminaran los aspectos políticos que Moscú quería que se incluyeran en la Unión: ciudadanía común, política exterior, colaboración interparlamentaria, defensa de fronteras…
“No oculto que tuvimos que emplear mucho tiempo convenciendo a nuestros socios kazajos de que tras las soluciones que proponíamos no se escondía ninguna amenaza a su soberanía”, señaló Shuválov, agregando que a veces “es bastante difícil de determinar dónde pasa la frontera entre la economía y la no economía”.
El resultado ha sido un tratado muy diferente al que se proponía en un comienzo. Como dijo el viceministro de Exteriores kazajo, Samat Ordabáyev, el texto del proyecto que se les presentó “era enorme”. Tenía casi 2.000 páginas en las que, en esencia, se pretendía reglamentar todas las esferas de la vida estatal: cooperación política, ciudadanía, política exterior, política migratoria y de visados, problemas de seguridad. Nada de eso ha sido incluido en el acuerdo firmado, que se concentra, como resaltó el diplomático, en lo económico.
El jefe de Aduanas ruso, Andréi Belianínov, confirmó indirectamente que no habrá pérdida de soberanía, como ya había subrayado Kazajstán. Afirmó que los países que han rubricado la alianza, que también firmaron la Unión Aduanera en 2010, conservarán sus propios servicios y no se integrarán en un órgano supranacional. “Permanecerán como agencias independientes, subordinadas al Gobierno de su respectivo país”, dijo —se concentra el 20% de las reservas mundiales de gas y casi el 15% de las de petróleo

Potencia económica

  • Los tres países firmantes de la Unión Económica Euroasiática —Bielorrusia, Rusia y Kazajistán— sumaban 169,75 millones de habitantes en 2012, según datos del Banco Mundial.
  • Los tres países tuvieron un Producto Interior Bruto (PIB) de 2,7 billones de dólares en 2012, lo que equivale aproximadamente al PIB de Francia, según las cifras que ofrece el mismo organismo internacional.
  • Los firmantes estiman que juntos serán losprimeros productores de gas del mundo, con el 22% del total.Serán también losprimeros extractores de petróleo del planeta, según sus propias previsiones, con el 14,6% del total.
  • También serán la cuarta potencia en extracción de carbón del mundo, con el 5,9% de la producción global, según sus cálculos.
.

Nuevas disposiciones mercantiles para el futuro mediato

El capital mínimo para crear una sociedad anónima puede subir a 120.000 euros


Gallardón con Santamaría, tras el Consejo. / ÁLVARO GARCÍA
El Gobierno ha aprobado este viernes el anteproyecto de ley del nuevo Código Mercantil. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha sido el encargado de presentar la nueva normativa, un extenso texto, con 1.727 artículos, que deberá regular desde las compraventas o el uso de tarjetas bancarias a los blindajes accionariales y el Gobierno corporativo de las empresas. Entre sus principales novedades, la norma eleva el capital social mínimo para constituir una sociedad anónima se elevará desde los 60.000 euros actuales a los 120.000 euros.
Ruiz-Gallardón quiere tener aprobado el texto antes de junio de 2015, y sustituirá al Código de Comercio vigente desde 1885. Según ha recordado la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, este anteproyecto lleva sobre la mesa ocho años. Fue el ministro socialista Juan Fernando López Aguilar quien en noviembre de 2006 encargó a la Sección de Derecho Mercantil de la Comisión General de Codificación la elaboración de una propuesta en la que han trabajado más de 60 expertos en la materia.

Regulará las relaciones jurídico-privadas de los empresarios y restantes operadores económicos (desde empresarios a agricultores o fundaciones) y recopilará e integrará en un texto único toda la legislación mercantil existente, además de incorporar materias que hasta ahora carecían de regulación legal alguna, como los contratos electrónicos, los cajeros automáticos o la subasta pública.
El ministro de Justicia ha insistido en la extrema antigüedad del Código de Comercio vigente, que según ha señalado a modo de ejemplo, regula como novedosas tecnologías como el ferrocarril o la máquina de vapor. "La realidad de nuestro país ha cambiado de una forma extraordinaria en 130 años", ha explicado Ruiz-Gallardón. Su principal objetivo, ha dicho, es "asegurar la unidad de mercado", algo que según el minsitro es una "exigencia constitucional", además de necesario "para mejorar la competitividad".
"Es una norma importante en la que llevamos trabajando muchos años, que fortalecerá la seguridad jurídica y contribuirá de una forma muy importante a la generación de riqueza, dando seguridad al tráfico mercantil y abriendo nuevas oportunidades para que España tenga más seguridad jurídica y sea más atractiva", ha señalaro el ministro.
Sobre los nuevos mínimos de capital, el texto busca al elevar estos requisitos una mayor correspondencia entre el capital de la sociedad y la estructura societaria elegida. Además, mantiene en 3.000 euros la cifra de capital social mínimo para la constitución de una sociedad limitada.

Mercados

Bankitalia, allarme sulla Tasi: nel 2014 può arrivare a costare il 60% in più

La simulazione di Palazzo Koch: se l'aliquota Tasi scelta dai sindaci fosse posta al livello massimo si tornerebbe al peso dell'Imu 2012, con un aggravio del 60% rispetto all'anno scorso. Al livello minimo, l'aumento sarà "solo" del 12%. Delrio: "Tranquilli, sarà più bassa". Per finanziare deficit e 80 euro, l'anno prossimo serviranno 14,3 miliardi

MILANO - Nel mezzo del caos Tasi, la Tassa sui servizi dei Comuni rinviata in molti enti locali a settembre dopo un lungo tira e molla, la Banca d'Italia fa i conti in tasca agli italiani e lancia l'allarme per le finanze delle famiglie: il saldo potrebbe essere più salato del 60% sul 2013 per le prime case, con l'effetto di tornare al livello dell'Imu del 2012. Nella simulazione di via Nazionale è chiaro che la scelta è in mano ai Comuni: se l'aliquota Tasi scelta da tutte le amministrazioni sarà quella massima del 2,5 per mille, il prelievo sulle prime case salirà del 60% rispetto al 2013, anno eccezionale per l'abolizione dell'Imu stessa, tornano ai livelli dell'Imposizione sugli immobili del 2012. Se ci si limiterà all'aliquota base dell'1 per mille l'aumento sul 2013 sarà del 12%. In soldoni, il prelievo di quest'anno potrebbe aggirarsi tra i 400 e i 600 euro.

E' quanto calcola appunto la Banca d'Italia, all'interno della sua relazione annuale, in un capitolo dedicato ai conti delle Amministrazioni Locali. In via Nazionale esordiscono dicendo che i bilanci degli enti hanno registrato un "sostanziale pareggio" nel 2013, con tanto le entrate che le spese che si sono attestate al 15 per cento del Prodotto interno lordo.

Un conteggio che fa scattare la reazione del sottosegretario Graziano Delrio: "Noi siamo tranquilli e sereni", gli italiani con la Tasi
pagheranno meno. Sulle valutazioni di Bankitalia spiega: "Rispetto al 2012, che è l'anno di riferimento, non è assolutamente così".

E' bene ricordare che, come definito dall'ultima legge di Stabilità, all’aliquota base è dell'1 per mille, i sindaci possono introdurre modifiche purché la somma fra l’aliquota della Tasi e quella dell’Imu non ecceda il 6 per mille per le abitazioni principali e il 10,6 per gli altri immobili; per il solo 2014 l’aliquota della Tasi non può superare il 2,5 per mille. A ciò, si aggiunge la successiva possibilità affidata ai Comuni di superare le aliquote massime consentite per la Tasi sulle abitazioni principali e sugli altri immobili, complessivamente di un ulteriore 0,8 per mille, purché usino il ricavato per finanziare le detrazioni per le prime case come accadeva per l'Imu.

Nell'ambito dell'evoluzione dei tributi locali, gli economisti di Palazzo Koch ricordano che "la fiscalità immobiliare svolge un ruolo preminente" per la finanza comunale. In pratica, i balzelli vari sulle case sono fondamentali per i conti dei sindaci, tanto che nel 2012 fornivano la copertura di un quarto delle spese correnti dei Comuni. Nel ripercorrere l'evoluzione normativa, Bankitalia riconosce che "la tassazione patrimoniale sull’abitazione principale è stata reintrodotta nel 2012, con l’entrata in vigore dell’Imu; è stata sostanzialmente soppressa per le abitazioni non di lusso nel 2013, e reintrodotta di fatto dal 2014 con la Tasi".

Un’analisi per i Comuni capoluogo di regione evidenzia una significativa contrazione del prelievo locale sulle abitazioni principali non di lusso nel 2013, come mostra anche la figura riportata di seguito. Ma Bankitalia aggiunge: "Il prelievo complessivo è destinato ad aumentare nel 2014; qualora gli enti incrementassero le aliquote fino al 2,5 per mille, la tassazione locale su tali immobili si riporterebbe sui livelli del 2012".


Relazione annuale Bankitalia

La simulazione di Palazzo Koch porta a questa conclusione: "Considerando un’abitazione principale non di lusso, nella media dei Comuni capoluogo il prelievo si è ridotto complessivamente di circa il 40 per cento fra il 2012 e il 2013 (la componente relativa ai servizi sarebbe aumentata di circa il 20 per cento, a fronte di una riduzione di oltre l’80 per cento di quella patrimoniale). Nel 2014, nell’ipotesi di applicazione della Tasi ad aliquota base, il prelievo aumenterebbe di circa il 12 per cento (rimanendo comunque ben al di sotto del livello registrato nel 2012); se ciascun capoluogo applicasse un’aliquota pari al 2,5 per mille, il prelievo complessivo crescerebbe di oltre il 60 per cento rispetto al 2013".

Oltre a soffermarsi sugli effetti delle tasse sugli immobili, Bankitalia riflette anche sulla misura per ora più famosa del governo Renzi: gli sgravi Irpef. Per garantire gli obiettivi di riduzione del deficit e il pagamento del bonus di 80 euro il prossimo anno, per il 2015 il governo dovrà adottare interventi per ulteriore 14,3 miliardi, si sottolinea nella relazione. In particolare, per gli sgravi Irpef, "Il Governo si è impegnato a rendere strutturale la riduzione del cuneo fiscale introdotta per il 2014 con il decreto di aprile; a questo scopo sono necessari ulteriori 7,3 miliardi (in aggiunta ai 2,7 già reperiti dallo stesso decreto e accantonati in un apposito fondo). Infine potrebbero essere considerati irrinunciabili alcuni dei maggiori esborsi individuati dal Def nello scenario tendenziale a politiche invariate rispetto a quello a legislazione vigente". Nel testo, però, Bankitalia ricorda che nel Documento di economia e finanza si stimano 17 miliardi di risparmi massimi nel 2015 dalla spending review.
 
(30 maggio 2014)

jeudi 29 mai 2014

Isla Bermejo mas capacidad de explotación

El misterio de la isla Bermeja

El islote aparece señalado en algunos de los mapas de los siglos XVI al XIX


Mapa de 1866 donde está señalada la isla Bermeja "Seno mexicano. Hija 1. Parte meridional". / DIRECCIÓN HIDROGRÁFICA. CARTOTECA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
Tendría que estar ahí, a 100 kilómetros del noroeste de la península de Yucatán, en el Golfo de México, a 22 grados, 33 minutos latitud norte y 91 grados, 22 minutos longitud oeste. Ahí lo sitúa incluso Google Earth. Pero en ese punto no hay nada. La isla Bermeja se ha convertido en una isla fantasma. El misterio, en principio, no debería tener mayor trascendencia geopolítica. Se trata de un pequeño pedazo de tierra sin aparente importancia —descrita por el escritor Blas Moreno de Zabala en 1732 como un islote con agua limpia al sur, con piedras debajo del mar al este, y con un barranco color bermejo (rojizo) y poblado de árboles— pero si existiese significaría una mayor extensión del patrimonio marítimo de México y por ende, derecho sobre los yacimientos petroleros submarinos de la zona.
En junio del año 2000 el expresidente mexicano Ernesto Zedillo y el entonces jefe del Gobierno de Estados Unidos, Bill Clinton, pactaron las fronteras marítimas de ambos países. Cada país luchó entonces por un número mayor de millas náuticas. En este periodo el enigma de la Isla Bermeja se intensificó, y las teorías conspiratorias comenzaron a surgir.
Se barajaron todo tipo de hipótesis: la isla se hundió a causa de un maremoto, desapareció por el calentamiento global, fue dinamitada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), para que EE UU tuviera ventaja sobre el petróleo del lugar. Las dudas surgieron porque la Bermeja aparece señalada en los mapas de los siglos XVI hasta el XIX, e incluso está presente en un libro de las islas mexicanas de 1946 editado por su Secretaria de Educación Pública.
La primera referencia de la isla Bermeja data de 1536, según unainvestigación publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Alonso Chaves escribía ese año: “Isla en términos de Yucatán, es[…] pequeña y de lejos bermejea”. A partir de ahí la isla aparece en la mayoría de las cartografías del Golfo de México, a veces como Bermeja y otras como Bermejo. Las características a las que hacía referencia Blas Moreno de Zabala son, para el INEGI, dudosas, ya que en dicha zona las islas están formadas por arrecifes coralinos, “sin agua dulce y sin arboleda”. Desde 1775 las sospechas de la no existencia de la Bermeja comenzaron a brotar. No obstante, siguió presente en los mapas. En un texto de Guillermo Prieto de 1850 se lee: “Esta isla, que se sitúa en todas las cartas, es muy dudosa su existencia […]sin embargo, la colocamos en la carta en la latitud…”. Y en algunos mapas (como el de la fotografía) ya aparece un signo de interrogación junto al nombre.
Las inquietudes siguieron presentes entre los políticos mexicanos. En 2008 el Senado de la República mexicana solicitó al Gobierno que realizara una expedición para comprobar la existencia de la famosa isla Bermeja. El 20 de marzo de 2009 un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) zarpó en búsqueda del islote que, de existir, proveería de millones de euros al país azteca. Después de una semana de viaje, no hallaron nada. Ni en la superficie, ni en la profundidad. Dos expediciones más fueron encargadas, pero se llegó a la misma conclusión: la Bermeja no existe. Según el INEGI y el director del instituto de Geofísica de la UNAM, Jaime Urrutia, la idea de este islote se debe a un error cartográfico que se copió en los mapas posteriores sin que nadie lo verificara.
A pesar de que estas investigaciones parecen concluyentes, el Gobierno mexicano no parece tenerlo claro. Relaciones Exteriores considera el asunto demasiado delicado para dar una respuesta inmediata. Nadie sabe si ese islote bermejo, una tierra hasta ahora solo imaginada, con un barranco rojizo y un mar infinito al sur, flotó alguna vez en el Golfo de México.

Mercados

Asta Btp, tassi giù al minimo storico.
Il Pil Usa rivisto in ribasso al -1%

Piazza Affari è il listino che ha guadagnato di più dopo il voto europeo di domenica. Oggi però la seduta è cauta in attesa della revisione del Pil americano in arrivo nel primo pomeriggio. Il Tesoro vende titoli a cinque e dieci anni, con il rendimento di questi ultimi giù al 3,01%. Dati sotto le attese dagli Stati Uniti, ma Wall Street tiene

MILANO - Continuano le buone notizie per il Tesoro italiano, che dopo aver festeggiato la distensione sul versante dello spread - in scia al netto successo del Pd alle urne, che garantisce l'apprezzata stabilità di governo e dà forza all'azione riformatrice - può oggi incassare la fiducia dei mercati con l'asta di Btp. Il collocamento si chiude infatti con i buoni che registrano i nuovi minimi storici, sia per la scadenza a dieci anni (3,01%) che per quella a cinque anni (1,62%). Venduto l'ammontare massimo, con 2,75 miliardi di Btp quinquennali e 3 miliardi di decennali; la domanda è stata 1,38 volte l'offerta per i quinquennali e 1,32 volte l'offerta per i decennali. Sul mercato sono andati anche 1,75 miliardi di Ccteu con un rendimento questa volta in crescita all'1,38%. Dopo il collocamento, lo spread è comunque stabile a 160 punti base con i decennali che rendono il 2,95% sul mercato secondario.

Sui mercati azionari si registra una seduta debole per le Borse del Vecchio continente, che d'altra parte si avviano al fine settimana dopo consistenti guadagni. Rialzi che hanno conferito a Piazza Affari la palma di regina d'Europa con un balzo del 4% nelle prime tre sedute dell'ottava, proprio in scia al trionfo elettorale del premier Matteo Renzi. Oggi gli investitori sono più guardinghi. Alcuni si lasciano tentare dalle prese di beneficio, altri restano in attesa delle prossime mosse della Bce: giovedì prossimo si riunirà il
direttivo della Banca centrale europea. Il presidente Mario Draghi ha lasciato intedere che in qualche modo interverrà contro la bassa inflazione e la crescita debole.

Non giova all'umore degli investitori il -1% del Pil degli Stati Uniti nel primo trimestre, una revisione peggiore rispetto allo -0,5% messo in conto dagli analisti e al dato iniziale di un +0,1%. L'economia a stelle e strisce era reduce da un +2,6% nel periodo precedente, che potrebbe essere battuto nel trimestre in corso, ma l'inverno rigido ha depresso la ripresa e - secondo le stime - impattato almeno per un -1,4% sul Prodotto. Notizie positive arrivano invece dal fronte del lavoro americano, con le richieste di sussidi per la disoccupazione che calano più delle aspettative a 300mila unità. In Spagna, intanto, sempre nel primo trimestre del 2014 l'economia è cresciuta dello 0,4% rispetto al trimestre precedente: su base tendenziale l'aumento del Pil è stato dello 0,5% e per Madrid si tratta del maggior rialzo del Prodotto da sei anni a questa parte. L'euro chiude stabile a 1,3610 dollari.

In questo contesto a Milano Piazza Affari resta debole nonostante il buon esito dell'asta e in chiusura cede lo 0,35%; anche gli altri listini Ue sono cauti con Francoforte che archivia la seduta senza variazioni comeParigi (-0,02%), mentre Londra tiene a +0,29%. Tra i singoli titoli milanesi il più brillante è Banca Etruria, che fatica a far prezzo e poi schizza del 20% avvicinandosi al prezzo (1 euro) dell'Opa ufficializzata dalla Popolare di Vicenza. Debole Enel, che gli analisti di Citigroup consigliano di vendere, mentre continua a registrare buone performance Telecom Italia.

Il dato sul Pil non incide sugli scambi a Wall Street, dove - alla chiusura dei mercati europei - l'indice Dow Jones sale dello 0,1%, il Nasdaq cresce dello 0,4% e lo S&P avanza dello 0,2%. In mattinata la Borsa di Tokyo ha chiuso piatta. L'indice Nikkei, tuttavia, è avanzato per il sesto giorno consecutivo ed è cresciuto dello 0,07% a 14.681,72 punti.

Sul fronte delle materie prime, nei primi scambi a New York il petrolio Wti viaggia in rialzo dello 0,20% rispetto alla chiusura precedente e tratta a 102,90 dollari al barile. Il prezzo dell'oro è intanto sceso ai minimi da 16 settimane per l'accresciuta propensione al rischio degli investitori. Lo Spot gold arretra a 1.251,50 dollari l'oncia, il minimo dal 4 febbraio scorso.
(29 maggio 2014)

mardi 27 mai 2014

Mercados

Aste positive per il Tesoro,
lo spread cala sotto 160 punti

Il Tesoro avvia la settimana di collocamenti vendendo 3 miliardi Ctz a due anni e 1 miliardo di Btp indicizzati, con rendimenti in calo. Dopo l'effetto-elezioni, il differenziale si tiene sotto 160 punti con una cedola al 2,95% per il decennale. Piazza Affari chiude in rosso dopo il rally di ieri, il benchmark europeo Stoxx 600 è tornato ai massimi da sei anni. Tokyo chiude al top da due mesi, l'oro ritraccia sulle prove di dialogo in Ucraina. Negli Usa bene gli ordini di beni durevoli

MILANO Matteo Renzi porta in Europa il suo pieno successo elettorale, pronto a incidere nell'azione dello schieramento socialista al via degli incontri internazionali informali, che dovranno portare alla definizione delle massime cariche rappresentative comunitarie. Il dialogo con i Popolari pare inevitabile dopo l'esito del voto, che vede Angela Merkel a capo dello schieramento ancora più forte numericamente, nonostante l'avanzata dei movimenti euroscettici e il pienone del Partito democratico in Italia.

A livello domestico, dopo la galoppata di ieri, il mercato azionario è condizionato dalla prese di beneficio, nonostante la crescita della fiducia dei consumatori. Gli scambi riprendono a pieno regime - dopo la pausa osservata ieri a Londra e New York - con l'indice benchmark Stoxx Europe 600 ai massimi da sei anni a questa parte. Il Ftse Mib, principale indice di Milano, chiudere in rosso e cede lo 0,42%, mentre Francoforteha guadagnato lo 0,49% e Londra lo 0,43%. Appena sopra la parità Parigi (+0,06%): d'altra parte la Francia sconta il risultato più incredibile della tornata elettorale, con l'estrema destra assoluta dominatrice. In rialzo Wall Street, con il Dow Jones che sale dello 0,4%, meglio ancora lo S&P500 (+0,5% al nuovo record di 1.910 punti), mentre il Nasdaq avanza dello 0,9%.

Tra i singoli titoli di Piazza Affari, attenzione a
Fiat: gli analisti della Barclays hanno infatti ripreso la copertura dell'azione del Lingotto ponendo un rating 'overweight', sovrappesare, con target price indicato a quota 9 euro. Novità per Parmalat, con la Corte d'Appello che respinge le richieste del pm di Parma e stabilisce il non luogo a procedere sulla vicenda dell'acquisizione di Lag. Ancora sotto i riflettori Bpm, che ha chiuso con successo l'aumento di capitale.

Il beneficio maggiore derivante dalla rinnovata stabilità politica, dopo qualche giorno di tensione, si legge sul versante obbligazionario: lo spread tra Btp e Bund tedeschi, che poche sedute fa era tornato in area 200 punti base, veleggia a quota 159 punti, per un rendimento dei decennali italiani tornato sotto la soglia del 3%. Un buon viatico per le emissioni del Tesoro, che vengono inaugurate oggi: sul mercato sono andati 3 miliardi di Ctz a 24 mesi (massimo dell'importo offerto, ricevute domande per 4,52 miliardi) a un rendimento lordo stabile allo 0,786%; venduti anche un miliardo di Btp a cinque anni indicizzati con un rendimento lordo dello 0,53%, in calo di 68 punti base, e un rapporto di copertura superiore alle due volte. La conferma di questo buon momento si aspetta anche con l'asta di Bot di domani, semestrali, per i quali gli analisti pronosticano un tasso intorno allo 0,5%. Intanto, i tecnici della Ragioneria dello Stato possono ragionare in termini di minori spese a servizio del debito, proprio cavalcando la stabilità del quadro di governo emerso dalle urne e vista dei 228 miliardi di debito pubblico da rinnovare entro fine anno.

L'euro chiude in ribasso poco sopra 1,36 dollari, dopo una serie di positivi dati macro Usa. La moneta europea passa di mano a 1,3620, dopo un minimo di 1,3611 dollari. Il cambio tra euro e yen è a quota 139.

Mentre prosegue l'analisi del voto, con la vittoria democratica alle europee suggellata pure dall'andamento delle amministrative, l'agenda macroeconomica torna a farsi interessante. Si parte dal Vecchio Continente, con la fiducia dei consumatori in Italia che torna al top dal 2010 dopo che in Francia è rimasta stabile a maggio, insieme alle attese vendite al dettaglio in Germania. Dati indicativi della consistenza della ripresa economica Ue, mentre sullo sfondo si avvicina il 5 giugno, giorno della riunione della Bce che potrebbe lanciare una tornata di stimoli straordinari. Dagli Stati Uniti arriva la piacevole sorpresa degliordini dei beni durevoli, che salgono dello 0,8% contro aspettative per una contrazione. L'agenda Usa prevede altre rilevazioni interessanti: l'indice Case-Shiller sale del 12,4% e indica che i prezzi delle case sono saliti più delle attese. Oltre le previsioni anche l'indice di fiducia dei consumatori misurato dal Conference Board, che a maggio passa a 83 punti dagli 81,7 di aprile), mentre resta stabile la rilevazione sul settore manifatturiero della Fed di Richemond.

In mattianta, la Borsa di Tokyo ha chiuso positiva, avvicinandosi ai massimi da due mesi, grazie all'indebolimento dello yen, che favorisce gli esportatori. L'indice Nikkei avanza dello 0,23% a 14.636,52 punti. Il Topix sull'intero listino segna +0,04% a 1.195,11 punti. L'indice sulla fiducia delle imprese in Giappone si è attestato a maggio a 46,6 punti, in crescita dai 45,4 punti della precedente rilevazione.

Per le materie prime, il petrolio a luglio scivola dello 0,5% a 103,83 dollari al barile, l'oro ad agosto cede l'1,15% a 1.276,90 dollari l'oncia: il metallo giallo sembra credere in uno stop all'escalation di tensione in Ucraina, nonostante le notizie che provengono dall'Est del Paese siano sempre più inquietanti.
(27 maggio 2014)

lundi 26 mai 2014

Mercados después de las elecciones

Las Bolsas cierran en máximos  aun cuando existen cambios cpmo el  auge de los radicales en las urnas (epoca de crisis)

El empuje de Milán, que avanza más de un 3,6%, tira al alza del resto de plazas de referencia

El Ibex logra un récord en tres años y el Dax alemán está en su nivel más alto en la era euro


Un hombre conversa por teléfono frente a una pantalla con los valores del índice IDX indonesio, en Yakarta. / EFE
Las Bolsas europeas han respondido con subidas al auge de los partidos radicales en las elecciones europeas. El ascenso de estas formaciones supuestamente debería complicar el trabajo de la futura Comisión Europea a la que optará un viejo conocido de los mercados, el democristiano Jean Claude Juncker, presidente del Eurogrupo hasta 2013. Al final, los avances han sido consistentes con repuntes de hasta el 3,6% en italia y tanto el Dax alemán como el español Ibex 35 han tocado máximos, en este último caso desde 2011. La jornada no ha tenido ni la referencia de Londres ni de Wall Street, cerrados por festivo, y al optimismo ha ayudado la insistencia de Mario Draghi, presidente del BCE, en anunciar medidas inminentes contra la baja inflación.
Frente a la amenaza de más incertidumbre que llega por el ascenso de las nuevas formaciones, los inversores, que ya habían descontado la semana pasada la pérdida de apoyo en los dos grupos mayoritarios, han preferido pensar en que, al final, los conservadores vuelven a ganar, aunque sea por la mínima. Por tanto, podrán mantener las líneas generales de la política de reformas y austeridad que ha cruzado Europa —sobre todo el sur— en los últimos años.

El tirón de Milán ha animado las compras en el resto del Viejo Continente. El sector que ha empujado al resto de valores italianos ha sido la banca, con ganancias de hasta el 8% o el 6,3% en el caso de la Banca Popolare o el Ubi Banca. En España, el Ibex 35 ha ido aumentando sus ganancias a medida que avanzaba el día y, al cierre, ha subido un 1,19%. Con este repunte, ha superado los 10.684 puntos, con lo que alcanza su nivel más alto de los últimos tres años.
Junto al presidente del BCE, el factor que ha tirado de las compras ha sido Italia. En este país, la reválida que ha obtenido el primer ministro, Matteo Renzi, a menos de cuatro meses de llegar al poder ha disipado muchas dudas de los inversores, temerosos de un ascenso del movimiento populista Cinco Estrellas. Por este motivo, el parqué de Milán, que venía de sufrir importantes caídas en previsión de una eventual victoria de la formación de Beppe Grillo por el voto de castigo a Renzi, ha remontado este lunes un 3,6%. Gracias a este avance, está a un paso de repetir los máximos de los últimos tres años que ya tocó a principios de mes.
En el resto de Europa, el Dax de Fráncfort se ha revalorizado también cerca de un 1%, con lo que el principal parqué alemán ha tocado máximos de toda la era euro. En Francia, donde aún están digiriendo lavictoria de la populista Marine Le Pen, el Cac ha ganado un 0,57%. Antes de la apertura y con la resaca de las subidas del viernes en Wall Street, Japón ha logrado una notable subida del 0,97%, con lo que el Nikkei ha marcado máximos en un mes.

Intervención de Draghi

En las divisas, el euro se ha visto lastrado en el arranque de la jornada por los resultados de las elecciones, aunque el optimismo que venía de Italia también ha acabado animando las compras sobre la divisa europea. Cerca de las 15.00, la moneda única se ha cambiado por 1,365 unidades del billete verde tras tocar mínimos del día en 1,361 dólares. La revalorización de la divisa, por cierto, ha sido uno de los factores de riesgo para la recuperación que ha reconocido Mario Draghi durante su intervención. En unas jornadas organizadas por el instituto emisor del euro en Sintra, el economista italiano ha insistido en que están listos para tomar medidas contra la baja inflación ante la posibilidad de que frene la ya de por sí débil salida de la crisis de la eurozona.
Junto a los comicios europeos, Draghi y la falta de referencias en Londres o Wall Street, los analistas también han destacado como uno de los factores determinantes de la sesión el resultado de las elecciones en Ucrania, donde "la previsible victoria de Poroshenko sería un apoyo para relajar las tensiones en el país", según ha explicado Victoria Torre, responsable de análisis y producto de Self Bank. Natalia Aguirre, de Renta 4, ha añadido que "los resultados de las elecciones han pasado a un segundo plano y el mercado prácticamente se ha movido por expectativas de cambios respecto a la política monetaria del BCE". Con semejantes esperanzas, si la semana que viene no hay novedades de calado desde Fráncfort, donde está la sede del instituto emisor, se barruntan turbulencias.

Valores del Ibex

Dentro del Ibex, el valor que más ha subido ha sido OHL, con un alza del 3%, seguido por Red Eléctrica, que ha subido un 1,73%. El grupo de cabeza del selectivo se ha completado con Jazztel, Gamesa, Sacyr, Caixabank y FCC, todos con subidas superiores al 2%. Repsol, que antes de la apertura ha confirmado que planteará el pago de un dividendo extraordinario, tal y como ha avanzado EL PAÍS, ha avanzado un 1,93%.
En cuanto al resto de grandes valores, Inditex ha ganado un 1,34%, Telefónica, un 0,74%, e Iberdrola, un 0,40%. Los bancos BBVA y Santander han remontado un 1,24% y un 1,11%, respectivamente. Todas las empresas del selectivo español han logrado cotizar en verde.
En la deuda, la mejora de los periféricos del euro y, especialmente, de Italia y España, ha sido destacada tras el castigo de la semana previa. Gracias a la compra de sus títulos por parte de los inversores, la prima de riesgo de ambos países ha caído. En el primer caso, la mejora ha sido de 14 puntos, hasta los 159, y en el de la española, el sobreprecio exigido a sus bonos a 10 años frente a los alemanes, de referencia, ha bajado en ocho puntos básicos, hasta los 148. El títulos del Tesoro con vencimiento en 2024 se ha intercambiado por debajo del 2,9% de interés.

La Caxia

La Caixa deja de ser una caja

La asamblea de la entidad financiera aprueba su conversión en fundación bancaria

Fainé subraya: “Nuestros valores no cambian; nuestro modelo, tampoco”


Mesa presidencial de la Asamblea de ayer con Juan Maria Nin, director general, e Isidro Fainé, presidente, de pie / MASSIMILIANO MINOCRI
La Caixa deja de ser una caja de ahorros para convertirse en una fundación bancaria. Se trata de su tercera reestructuración desde 2007, pero la más relevante en sus 110 años de historia. Y así lo aprobó este jueves la asamblea general de la entidad financiera, que afronta los cambios forzada por una norma que impuso Bruselas, tras el rescate financiero, para reforzar la solvencia de los bancos procedentes de cajas y que exigió la modificación de la Ley de Cajas y Fundaciones BancariasEl presidente de la entidad, Isidro Fainé, resaltó, no obstante, que “el modelo de La Caixa sigue siendo más vigente que nunca” y subrayó: “Nuestros valores no cambian. Nuestro modelo, tampoco”. Este cambio jurídico no tiene ningún efecto en los clientes de la entidad.

Fainé apuntó durante la asamblea que la nueva estructura, que se completará a finales de año, “permitirá reforzar” los tres pilares sobre los que se asienta la entidad: la actividad financiera, la cartera industrial y la obra social, aunque enfatizó que “el banco es y continuará siendo el corazón del grupo”.
Tras sacar a Bolsa en 2007 su holding industrial a través de Criteria CaixaHolding y hacer lo propio con su negocio bancario integrado en CaixaBank en 2011, La Caixa se convierte ahora en la primera caja española que asume su reconversión. Como resultado, tras integrar todas sus magnitudes económicas, será la tercera mayor fundación mundial (tras la Fundación Bill y Melinda Gates y la británica Wellcome Trust), con una dotación fundacional de 5.868 millones (equivalente al 0,6% del PIB español), un valor de mercado de 19.837 millones y un presupuesto anual de 500 millones.
Previsiblemente, CaixaBank, que aúna también el negocio asegurador, la presencia en bancos extranjeros y las participaciones en Repsol y Telefónica, ganará independencia en el nuevo organigrama, si bien Fainé intentó espantar cualquier atisbo de ruptura entre las tres áreas del conglomerado: “La Ley nos fuerza a transformarnos en fundación bancaria, pero nuestra unión con CaixaBank es sólida y duradera, y nuestros destinos deben mantenerse ineludiblemente unidos”. La norma impulsada por el Ministerio de Economía plantea requisitos más duros para aquellas fundaciones que controlen más del 50% de un banco, obligándolas a presentar un plan de diversificación de inversiones y un fondo de reserva, lo que podría conllevar diluciones de participación. La fundación de La Caixa controlará de salida el 55,9% de CaixaBank.
Una vez concluya la reestructuración, la obra social quedará integrada dentro de la nueva Fundación Bancaria La Caixa. Y bajo ésta quedará Criteria (controlará el 100% del capital), de la que colgarán las otras dos actividades. Por un lado, CaixaBank; por el otro, la cartera industrial e inmobiliaria (en la que figuran las participaciones en Gas Natural y Abertis, entre otras), además de las emisiones de deuda que correspondan a La Caixa. Criteria tendrá un valor patrimonial neto de unos 20.000 millones de euros y unas plusvalías acumuladas de 3.000 millones de euros.
Más allá de lo aprobado este jueves, hay otra fecha señalada en el calendario que marcará el futuro de la nueva Caixa. No es otra que junio de 2016. Hasta entonces Isidro Fainé podrá compaginar las presidencias de la fundación y de CaixaBank. Después, obligado por la ley, tendrá que elegir entre un cargo u otro. Y su sucesor —o sucesores— podrán modificar las líneas estratégicas que ha tomado la entidad bajo su mando: mantenimiento de la mayor cartera industrial europea, expansión internacional del negocio bancario y mantenimiento de la actividad social.

Fainé dijo en la que fue la última asamblea general de La Caixa que se mantiene “la voluntad de avanzarnos a los acontecimientos, y a la capacidad de adaptarnos constantemente a un mundo que no está quieto” y destacó el papel jugado en la reestructuración del sistema financiero español, que le ha servido para integrar Caixa Girona, Banca Cívica y Banco de Valencia,
 además de estudiar la posibilidad de pujar por Catalunya Banc.El presidente de La Caixa ha diseñado un patronato formado por notablespara dirigir los designios del grupo, entre los que se encuentran el multimillonario mexicano Carlos Slim y el presidente de Telefónica, César Alierta. Se sumarán a ese grupo Salvador Alemany (Abertis), Javier Godó (Grupo Godó) y los expolíticos Javier Solana y Francesc Homs (exconsejero de Economía con Jordi Pujol), además de otros expertos financieros y en organizaciones humanitarias.
El director general de La Caixa —y vicepresidente consejero delegado de CaixaBank—, Juan María Nin, calificó esas operaciones como “apoyo al proceso de reestructuración en que se encuentra todo el sistema financiero español”. “Estas adquisiciones también nos han permitido avanzar hacia una estructura de ingresos más potente y conectada al negocio de banca de particulares”, señaló.