mardi 22 janvier 2013


El apetito de los inversores por la deuda española alcanza máximos históricos

La subasta sindicada a 10 años registra una demanda de 24.000 millones, todo un récord

Guindos celebra que es un signo de la recuperación de la confianza en España

El Estado vuelve a emitir letras por debajo del 1% de interés un año después

El instituto emisor cerrará enero con 27.000 millones colocados

EL PAÍS LIVE
rEl Tesoro Público ha aprovechado la mejora registrada en las últimas semanas en los mercados para llevar a cabo una subasta sindicada de bonos a 10 años, que en esencia es una colocación restringida a los creadores de mercado. La operación, según han avanzado desde Economía, ha obtenido una demanda de récord. "Nunca en la historia del Tesoro español había habido una subasta sindicada con una sobredemanda de 24.000 millones de euros", ha celebrado el ministro de Economía, Luis de Guindos, que pese a ello ha reconocido que aún falta mucho por hacer para dejar atrás la crisis.
En cualquier caso, el ministro ha defendido que el fuerte apetito que ha tenido la emisión entre los inversores supone un signo de la recuperación de la confianza en España, aunque en ello ha tenido un peso clave el entorno europeo. En concreto, el plan del Banco Central Europeo para garantizar la supervivencia del euro y que le permite acudir en ayuda de los países que sufren problemas de financiación en los mercados, lo que disuade ha apartado a los que apostaban en contra de España. "Es fundamental que todos estemos tranquilos respecto al proyecto del euro", ha añadido Guindos.
El Estado está en camino de cerrar este primer mes de enero con la emisión de 27.000 millones, una cifra que si bien no supera el récord de septiembre de 2012, se queda a solo 600 millones de euros de este máximo. Para ello, el instituto emisor, además de la subasta sindicada con la que habría colocado unos 7.000 millones, ha realizado este martes una emisión de letras a tres y seis meses en la que ha logrado rebajar a la mitad los intereses hasta situarlos por debajo del 1%, algo que no sucedía desde el arranque del año pasado. Otro signo de que el apetito por el papel del Estado está en franca mejora.

En cuanto a los títulos que vencen el próximo julio, el instituto emisor ha adjudicado 1.578 millones a un tipo marginal —que es el último antes de cerrar la subasta— del 0,92%. Hace un mes, sin embargo, tuvo que comprometer un 1,68% para superar las dudas de los inversores por la deuda a seis meses del Estado.En la subasta de letras, el Tesoro ha colocado cerca de 2.800 millones con las letras, unos 300 millones por encima del objetivo máximo fijado, con una demanda que ha multiplicado por cuatro la oferta. A tres meses, títulos con los que ha emitido deuda por 1.206 millones, le ha bastado con ofrecer un tipo de hasta el 0,46%, muy por debajo del 1,27% fijado en la subasta a los mismos plazos del 18 de diciembre. La rentabilidad exigida por los inversores para hacerse con estos títulos no se situaba tan baja desde el pasado marzo, cuando llegó a caer al 0,43%.
Junto a esta subasta de letras, el Tesoro ha aprovechado la recuperación del apetito por el riesgo y el menor temor a las finanzas españolas para llevar a cabo una subasta sindicada de bonos a 10 años. La última vez que el instituto emisor realizó una operación de este tipo, pensada para abrir el abanico de inversores que apuestan por la deuda española a costa de ofrecer mejores rentabilidades, fue en febrero de 2012, cuando adjudicó 4.000 millones a un interés del 5,4%.

Si cumple objetivos, el Tesoro cerraría enero con un total de deuda emitida de 27.000 millones, contando también con la subasta de letras de esta mañana. Con este dinero y el colchón que mantiene en el Banco de España, que a cierre de 2012 ascendía a 35.000 millones, el Estado afronta sin mayores problemas los próximos vencimientos. Hasta marzo, debe devolver a sus acreedores 53.000 millones, según datos recopilados por Bloomberg. En todo 2013 tiene que acudir al mercado a captar hasta 230.000 millones, lo que supone un gran esfuerzo. Si se mantiene la tregua tiene este obejtivo cerca de la mano, lo que permitirá al Gobierno esquivar el rescate.En esta ocasión, según fuentes del mercado, el objetivo habría ascendido a 7.000 millones y el precio al que se está ofreciendo los títulos rondaría los 365 puntos básicos sobre la tasa de referencia, que es el bono alemán y que está en el 1,6%. Actualmente, los bonos de España a este plazo se intercambian sobre el 5,1% en el mercado secundario. El 60% de la demanda de récord que ha logrado tiene su origen en el extranjero, según las mismas fuentes.
A cambio, elevará el nivel de deuda pública a máximos históricos. Según las cuentas del Gobierno, las emisiones previstas para este año incrementarán el pasivo del Estado a los 759.700 millones a final de 2013, unos 71.500 millones más que en 2012.

El 'FT' cree que el rescate se ha evitado, pero persisten las dudas

Las predicciones que apuntaban a que España no podría eludir un rescate por parte de sus socios europeos se han demostrado "erróneas", puesto que sólo la amenaza de intervención del BCE ha bastado para relajar los costes de financiación del país hasta niveles confortables. No obstante, las "sombrías" perspectivas económicas continúan pesando en el ánimo de los inversores, según el diario Financial Times.
“España podría protagonizar la mayor evasión desde que Steve McQueen y Charles Bronson se fugaran a través de un túnel de un campo de prisioneros en el clásico cinematográfico de 1963?", se pregunta el periódico de cabecera de la City en un artículo en el que también recuerda la mejora de las condiciones de financiación para las empresas.
"Desde que el BCE desvelara el verano pasado su plan contra la crisis, los estrategas predecían con seguridad que sólo era cuestión de tiempo que Madrid se viera forzado a pedir ayuda (...) pero las predicciones sobre cuándo sucedería esto se han comprobado repetidamente erróneas", explica el rotativo.

Aucun commentaire: