lundi 7 janvier 2013

La banca europea sube en Bolsa tras el aplazamiento de la nueva normativa

El empuje de las entidades del Ibex no evita que el selectivo cotice en rojo

Bankinter es el que más avanza con un repunte de sus acciones superior al 9%



La decisión de los supervisores internacionales de dar algo de tiempo a la banca para alcanzar los nuevos requisitos de capital y el acuerdo para suavizar la normativa ha animado este lunes al sector en las Bolsas, tanto en la española como en el resto de parqués de referencia europeos, que pese a ello se han movido en el terreno de las caídas durante la jornada. En España, dado el peso que la banca tiene en el selectivo Ibex 35, el índice ha logrado cotizar buena parte de la mañana en verde en contraste con el resto del Viejo Continente, donde dominaban las ventas, aunque ha acabado sucumbiendo a las ventas del resto.
Por la tarde, el Ibex ha cedido un 0,23%, aunque ha logrado mantener los 8.400 puntos. La jornada, en todo caso ha registrado poco volumen por ser festivo en buena parte de las comunidades autónomas. Por nombres propios, Bankinter ha sido el banco que más se  ha revalorizado a esa hora, con un alza del 9%. En el resto, las subidas, sin embargo, han ido perdiendo fuelle a medida que avanzaba la sesión. Ya fuera del selectivo, Bankia volvía a caer con fuerza tras su recuperación de las jornadas previas y se depreciaba un 8,25%.
Los supervisores, integrados en el comité de Basilea, anunciaron ayer que esas nuevas exigencias de liquidez, que debían entrar en vigor en 2016, se introducirán ahora de forma gradual en cuatro años, hasta 2019. Eso sí, dentro del paquete de medidas conocido como Basilea III —que también incluye requisitos más estrictos sobre los niveles mínimos de capital— se mantiene la idea de obligar por primera vez a la banca a mantener suficientes activos líquidos (el dinero, o los que se puedan vender con facilidad en los mercados) para capear situaciones críticas, unos niveles que se determinan a partir de pruebas de resistencia similares en todo el mundo.
Además de dar más tiempo a los bancos, los supervisores amplían el tipo de activos que contarán para esos niveles mínimos de liquidez. En la propuesta inicial solo contaban el dinero, los bonos de deuda pública más solventes y los títulos de deuda empresarial con calificación crediticia más alta. Ahora se incluyen títulos con calificación menor, acciones y cédulas hipotecarias.
Para los expertos, sin embargo, la decisión servirá de poco para acelerar la recuperación de la economía, sobre todo en Europa. Según recuerda Reuters, evitar una mayor restricción del crédito no hará que mejore la situación de las empresas afectadas por la recesión ni conseguirá reenganchar a las familias al grifo del préstamo ya que todavía no han ni siquiera pagado los excesos del pasado. “A grandes rasgos es positivo, pero no creo que sea suficiente para dar la vuelta a la situación a corto plazo”, ha señalado a esta agencia Christian Schulz, del banco Berenberg.
En su lugar, este experto destaca que, una vez tenga lugar el inicio de la recuperación, la decisión de flexibilizar la entrada en vigor de Basilea III ayudará a “amplificar” el rebote, aunque en ningún caso contempla que su incidencia vaya más allá de un impulso equivalente a entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales del PIB del conjunto de la eurozona.

Aucun commentaire: