jeudi 21 février 2013


El BCE tiene en su poder 44.300 millones en deuda pública española

El organismo publica la inversión realizada para ayudar a los países periféricos desde 2011

El Tesoro vuelve a superar objetivos en una subasta de bonos a largo plazo con 4.227 millones



Fuente: BCE / EL PAÍS
El Banco Central Europeo mantenía en su poder a finales de 2012 deuda pública española por valor de 44.300 millones de euros, según las cuentas anuales que ha hecho públicas este jueves el instituto emisor. Esta es la primera vez que el organismo presidido por Mario Draghi comunica el volumen de dinero que se gastó en su programa de ayuda a los países periféricos del euro que puso en marcha en 2011 para garantizar la supervivencia de la Eurozona y que salvó a España e Italia de la quema.
La inversión del BCE en el papel del Estado presenta una vida media 4,1 años. También, equivale a poco más del 7% del total de bonos y letras que el Tesoro Público tenía en circulación a cierre de 2012. Sin embargo, no todo este papel estaba en el mercado secundario, que era donde el organismo europeo realizaba sus operaciones para atajar la presión que amenazaba con hacer insostenible las condiciones de financiación del Estado.
En el caso de Italia, las compras fueron más abundantes con 102.000 millones, según recoge el balance del BCE de finales del pasado año. Esta diferencia tiene su explicación, ya que tal y como apuntaban los expertos, las adquisiciones del BCE se hicieron en proporción al volumen total de deuda pública de cada país. E Italia tiene más del doble de papel en circulación que España con 1,64 billones de euros. Frente a esta cifra, que tampoco representa la cantidad real de deuda que estaba a la venta en el secundario, la deuda italiana en poder de Draghi equivale al 6% del total.
Las compras entre agosto de 2011 y enero de 2012 rebajaron la prima de riesgo en 100 puntos
Junto a los bonos de estos países, el BCE también tenía deuda soberana de Portugal (22.800 millones) e Irlanda (14.200 millones). Así como de Grecia, con cuyos bonos ganó 555 millones de euros en 2012, según las cuentas publicadas este viernes. Este dinero, sin embargo, irá a parar a Atenas, tal y como se acordó en el segundo rescate del país mediterráneo.
Desde que el BCE focalizó su programa de ayuda en España e Italia, lo que tuvo lugar en agosto de 2011, hasta que lo redujo a mínimos, tras el cambio de año y la llegada de 2012, la prima de riesgo, que es el sobreprecio exigido a la deuda española frente a la alemana, de referencia, bajó en unos 100 puntos básicos (1,00 puntos porcentuales). A cambio de lo que se podría considerar el primer rescate de España, el banco central puso sus condiciones: reclamó ajustes y obligó a los dos principales partidos a ponerse de acuerdo para reformar la Constitución con el objetivo de imponer por ley un límite al déficit. A este respecto, los más de 44.000 millones de deuda en poder del BCE superan por poco el importe del rescate a la banca española que se ha desembolsado hasta la fecha.
Tras la irrupción del BCE en los mercados secundarios, la prima de riesgo, considerado como el mejor termómetro de la confianza de los inversores en las finanzas de un país, cayó de los 400 puntos a los 300. Ahora, este indicador ronda los 350 puntos básicos pero en julio llegó a superar los 640. Solo una nueva intervención de Draghi, en este caso sólo verbal —el ya clásico “el BCE hará todo lo necesario para sostener el euro. Y, créanme, eso será suficiente”—, ha permitido la mejora.
La inversión en deuda griega reportó al banco central 555 millones de euros en beneficios
De hecho, los efectos beneficiosos de esta intervención virtual se mantienen en día. Gracias a ello, el Tesoro ha cerrado este martes una nueva subasta sin mayores problemas. En esta ocasión de bonos a entre dos y 10 años de plazo. En la operación, ha adjudicado 4.227 millones, por encima del objetivo máximo previsto, que era de 4.000 millones. Además, ha logrado rebajar el interés y la demanda ha duplicado a la oferta con 9.600 millones.
Del total, 1.111 se han emitido a dos años con una rentabilidad del 2,57%, por debajo del 2,88% de principios de mes. Otros 2.568 millones de euros se han colocado en obligaciones a diez años, con una rentabilidad del 5,22%, también inferior al 5,40% precedente. Por último, ha colocado 547 millones a seis años con un interés del 4,29%, también por debajo del 4,66% anterior.
Con este dinero, el organismo dependiente del Ministerio de Economía ha colocado ya 32.144 millones desde principios de año en letras y bonos. A esta cifra habría que sumar los 2.000 millones de dólares (1.500 millones en euros, aproximadamente), que colocó este miércoles en su primera emisión en esta moneda desde 2009. Así, ya ha emitido el 14% del total previsto para todo 2013 y el 24% si solo se computan la deuda a medio y largo plazo prevista en el programa de financiación del Estado para este año.

Aucun commentaire: