mercredi 27 février 2013


Los mercados se reponen del susto italiano con mejoras destacadas



    Los mercados financieros han logrado este miércoles dejar atrás el varapalo de la víspera, cuando registraron fuertes pérdidas por la incertidumbre sobre el futuro de Italia. El motivo de la recuperación de los parqués ha estado en los resultados empresariales, que endestacadas empresas como EADS han sido mejores de lo esperado. También ha ayudado a consolidar las subidas la apertura en verde de Wall Street. En la deuda, la espoleta para el cambio de ánimo ha sido la subasta a largo plazo del Tesoro italiano, que no ha ido del todo mal con la que está cayendo. Las compras, en todo caso, no han logrado enjugar ni de lejos las subidas que registraron las primas de riesgo de Italia y España en la jornada previa, con lo que siguen en sus niveles más altos en lo que va de año.
    Al cierre, la Bolsa española y la italiana han sido, precisamente, las que más han subido entre los parqués del Viejo Continente. En Madrid, el selectivo Ibex 35 ha avanzado un 1,9%, lo que le ha permitido recuperar holgadamente los 8.000 puntos (8.136) con algunos nombres destacados como Repsol. La petrolera se ha situado entre las mayores ganancias con un alza del 4% tras anunciar ayer la venta de activos por 5.200 millones a Shell.
    En el resto de Europa, el FTSE de Milán ha remontado un 1,7% aunque algunos de sus bancos seguían bajo un fuerte castigo, como como Mediobanca o Monte dei Paschi, que se han dejado un 2%. En cuanto a este último banco, su cotización se ha visto afectado por la posible demora de su rescate. El Dax de Fráncfort, por su parte, se ha revalorizado un 1%, el Cac parisino ha ganado otro 1,9% y el FTSE de Londres, un 1%. En cuanto a las divisas, el cambio del euro ha vuelto a situarse sobre los 1,31 dólares.
    "Los mercados pasan por una fase de confusión y aturdimiento, a la espera de novedades", ha reconocido Daniel Pingarrón, analista de IG Markets. "Por un lado, las bolsas se resisten a bajar, encontrando cierto apoyo en el buen comportamiento de Wall Street, tras la rectificación de Bernanke (Ben, presidente de la Reserva Federal) y otros miembros de la Fed de la información contenida en las actas de la última reunión de la Institución, que amenazaban con revertir las políticas monetarias expansivas antes de tiempo", mientras, por el otro lado, siguen pendiente de Italia, ha añadido.
    En los mercados de deuda, el Tesoro italiano se ha visto obligado a pagar el interés más alto de los últimos cuatro meses para colocar sus bonos a cinco y 10 años. Sin embargo, a cambio de poner más dinero, ha superado sin problemas las dudas que ha generado entre los inversores las incertidumbres que rodean al país. Gracias a ello, ha alcanzado el objetivo máximo de la subasta, fijado en 6.500 millones.
    A 10 años, ha emitido 4.000 millones con un interés medio del 4,83%, frente al 4,17% del mes anterior. A cinco, por su parte, ha adjudicado otros 2.500 millones y su tipo ha pasado del 2,94% al 3,59%. La demanda sí ha mejorado animada por la mayor rentabilidad y ha subido de 1,3 veces a 1,6 veces más de títulos solicitados que los vendidos. Los analistas han aludido a este dato y al clásico rebote técnico que suele tener lugar tras las malas jornadas para intentar explicar el modesto descenso de la prima de riesgo. En concreto, el sobreprecio exigido a los bonos a 10 años frente a los alemanes, de referencia por su estabilidad, ha bajado en nueve puntos básicos, hasta los 335. La prima de riesgo de España se ha reducido en 13, hasta los 378 (3,78 puntos porcentuales) tras el anuncio del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que el déficit público de 2012 fue del 6,7%.
    El problema es que todo apunta a que la subida de rentabilidades de esta mañana se prolongará durante un tiempo. "Parece que los mercados permanecerán un tiempo en su modo de aversión al riesgo y seguirán con su cautela" a la espera de que se aclare el futuro político de Italia, que podría tardar más tiempo de lo deseado en formar Gobierno, ha señalado a Bloomberg Benjamin Schroeder, analista del alemán Commerzbank.
    Las elecciones italianas han devuelto al primer plano, según los expertos, los riesgo políticos que en ocasiones anteriores ya habían dado al traste con los intentos por superar, de una vez por todas, una crisis que sigue condicionando los mercados.

    Aucun commentaire: