mercredi 27 février 2013


Segundo mejor año para la banca

Por:  27 de febrero de 2013
Las cuentas están echadas. El fondo de garantía de depósitos en EE UU, el organismo que hace de paraguas de la banca, acaba de publicar su informe anual sobre el estado de la industria. Las cerca de 7.000 entidades que supervisa la FDIC cerraron el ejercicio con un beneficio combinado de 141.300 millones de dólares, un 20% más que en 2011. Es el segundo mejor año desde el récord de 2006, antes de que las arterias del sector financiero empezaran a endurecerse. Del total, 34.700 millones corresponden al cuatro trimestre, lo que representa un incremento del 37% respecto al mismo periodo de 2011. Seis de cada diez entidades registraron mejoras en sus cuentas. Y a la vez van reduciendo los activos malos en balance, una tendencia que se observa desde hace 10 trimestres.
Fdic
     Martin Gruenberg, presidente de la FDIC, dice mirando a la situación en 2008 y 2009 que el progreso hacia el saneamiento de la banca es considerable en EE UU. Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, lo dijo también en su comparecencia semestral ante el Senado. Pero sigue habiendo puntos de vulnerabilidad, como mostraron los resultados de los grandes bancos. El crecimiento de los ingresos y de los préstamos sigue siendo débil cinco años después de que empezaran a aflorar los primeros síntomas de la crisis. Hay aún mucha deuda de baja calidad ensuciando los balances. La concesión de crédito sigue siendo baja. Y el riesgo de quiebra sigue siendo elevado, con 651 entidades consideradas problemáticas. El año pasado tuvieron que ser intervenidos 51 bancos. El año anterior fueron 92 entidades.
Bonus2
     Mejora el beneficio, en parte gracias a maniobras contables con la deuda, y también lo hacen las retribuciones en efectivo en Wall Street. El supervisor de cuentas del Estado de Nueva York acaba de publicar su informe anual sobre las remuneraciones en la industria financiera. Los bonus subieron un 8%, a cerca de 20.000 millones de dólares. Eso equivale a una media de 121.900 dólares por empleados. Thomas DiNapoli explica que este incremento se debe también en parte a que las firmas financieras elevaron las retribuciones a sus empleados anticipando un incremento en la presión fiscal este ejercicio, en el marco de las medidas para hacer frente al déficit en EE UU. La cifra sigue estando lejos en todo caso de los 34.300 millones que se repartieron antes de las crisis.

Aucun commentaire: