lundi 17 septembre 2012

La visión está sostenida en la generación de soluciones inteligentes.

FEMSA va por mercado de Lala y Alpura

Credito:
Edmundo Sánchez / El Economista
Foto 
 
Con la integración de Santa Clara a sus negocios, FEMSA entra de lleno al mercado de los lácteos, que en México es dominado hasta el momento por Lala y Alpura, con una participación de 80% en sus ventas, según reportes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Después de vender su negocio cervecero a la holandesa Heineken, un negocio que genera ventas anuales en México cercanas a los 10,000 millones de dólares, FEMSA decidió entrar al negocio de la leche y sus derivados, cuyas ventas anuales en el país se estiman en 7,000 millones de dólares, de acuerdo con indicadores de la Sagarpa.
El mercado de la leche es uno de los segmentos más importantes en términos de escala y valor en la industria de bebidas no alcohólicas, y uno de los más concentrados. De cada 10 vasos de leche que se beben diariamente en México, cinco son de Lala, tres de Alpura y dos, del resto de las marcas.
Las estrategias seguidas por Grupo Lala, que preside Eduardo Tricio, y Grupo Alpura, que dirige Víctor Gavito Marco, han favorecido la concentración del mercado de los lácteos. Por un lado, Lala ha preferido la adquisición de competidores como: Boreal, Nutrileche, Mi Leche, Parmalat y Farmland. En cambio, Alpura ha privilegiado el aumento de su capacidad productiva para lograr mayores ventas, con lo cual en pocos años ha incrementado su participación de mercado.
Aunando a ello, Lala y Alpura han decidido ofrecer al consumidor un sinfín de opciones para consumir leche y sus derivados, y han aumentado considerablemente su gasto en publicidad, lo que les ha redituado en una mayor penetración de mercado y en grandes ganancias.
La incorporación de FEMSA al mercado de los lácteos inevitablemente causará un enfrentamiento de tres grandes empresas y el reacomodo de un sector que se caracteriza por su heterogeneidad productiva y económica, ya que en él participan desde pequeñas unidades familiares hasta grandes productores como Lala y Alpura, que son capaces de alcanzar economías de escala y fijar el precio al productor y al consumidor.

Reportes de Tetra Pak indican que la lucha por el mercado lácteo entre Lala, Alpura y FEMSA se enfocará en los consumidores de menores ingresos, ya que representa una de las oportunidades de crecimiento más importantes para la industria en términos de volumen.
Los consumidores de menores ingresos viven con entre 2 y 8 dólares al día, y son terreno virtualmente virgen para los productores de lácteos en la actualidad, de acuerdo con Dennis Jönsson, presidente y director general de Tetra Pak.
En ese sentido, Tetra Pak proyecta que las bebidas a base de ácido lácteo, la leche para infantes y niños pequeños, así como la leche saborizada registrarán las mayores tasas de crecimiento para el periodo comprendido entre el 2011 y el 2014.
Si bien FEMSA es nuevo en el mercado lácteo, el know how de Santa Clara y la panameña Grupo Industrias Lácteas, que adquirió recientemente, así como el gran volumen de las importaciones mexicanas de lácteos y el dinamismo de su red de distribución podrían redituarle buenos ingresos e ir ganando participación de mercado.
Cabe destacar que su red de distribución es encabezada por OXXO, la cadena de tiendas de conveniencia más grande en México, al operar cerca de 10,000 sucursales. Dicha cadena ha elaborado un esquema que le permite una mejor comprensión de las tendencias y necesidades del consumidor local, identificar las ubicaciones óptimas para sus locales, el formato de los mismos y la línea de productos apropiada, lo cual ha permitido a FEMSA mejorar su eficiencia operativa y su rentabilidad.

Datos relevantes:

  • La ingesta de leche por habitante en México es de 300 mililitros al día y no cumple con lo recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, que supone 500 mililitros al día.
  • Los consumidores de bajos ingresos comprenden alrededor de 50% de la población de los países en vías de desarrollo.
  • En México, existe una marcada tendencia al aumento de las importaciones de productos lácteos: leche en polvo, leche evaporada y condensada y quesos.
  • En México, el consumo per cápita de leche es de 97 litros, de acuerdo con Tetra Pak.

Aucun commentaire: