jeudi 6 septembre 2012

La visión está sostenida en la generación de soluciones inteligentes.

Draghi confirma compra ilimitada de deuda

Credito:
CincoDías / AP / AFP
Foto: EE Archivo 
 
Condicionalidad, estricta condicionalidad. Casi las primeras palabras que han salido de la boca del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, han sido un claro mensaje a los Gobiernos que esperan como agua de mayo el maná de las compras de deuda. Habrá estas adquisiciones y serán ilimitadas, pero hay mucho que cuidar en el engranaje de la actual zona euro y cada palo tiene que aguantar su vela. Alemania tiene condicionalidad y España e Italia tienen sus compras de deuda.

"Existen temores por parte de los inversores sobre la irreversibilidad del euro. Tendremos un mecanismo para evitar escenarios destructivos para la zona euro", ha tranquilizado Draghi. Punto para España e Italia. Y mensaje para Alemania y los halcones del euro: "El BCE se adhiere estrictamente a su mandato". Hay tensiones que están impidiendo que se transmita adecuadamente la política monetaria del supervisor y en su mano (y en su mandato) está evitarlo.

Para eso comprar deuda a plazos cortos se considera imprescindible, así que Draghi no viola los mandamientos del sacrosanto BCE. Eso sí, "los Gobiernos deben continuar con sus reformas y activar los fondos de rescate cuando las circunstancias financieras así lo aconsejen, con una estricta condicionalidad. El cumplimiento de las condiciones será imprescindible para que el FEEF (el fondo de rescate temporal) y el MEDE (el futuro fondo de rescate permanente) actúen". Punto para Alemania.
Y la condicionalidad será vigilada. Los países que quieran ayuda tendrán que pedirlo a los fondos de rescate. Draghi incluso habló de la posible necesidad de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) vigile que las naciones rescatadas cumplan el plan macroeconómico al que estén sujetas.

"Las condicionalidades serán efectivas para cada país. La efectividad (del programa) será total siempre que la condicionalidad se respete de manera absoluta". Por el contrario, el apoyo será retirado si se incumplen las condiciones o cuando termine el problema. Si el país cumple, el BCE realizará las compras de forma discrecional; es decir, no pone límites.

Mantiene tasas pero caerá crecimiento

El BCE aumentó su pronóstico de inflación para la zona euro, que se aceleró los últimos meses debido al aumento de los precios del petróleo, a pesar de la degradación de la coyuntura económica.
La institución de Fráncfort, cuyo objetivo es mantener una tasa de inflación a un nivel cercano pero inferior a 2% a mediano plazo, prevé un alza de precios de 2.5% en 2012 (contra 2.4% anteriormente) y de 1.9% en 2013 (contra 1.6% anteriormente).

Asimismo, el organismo redujo sus previsiones de crecimiento en la Eurozona en 2012 y 2013, según datos que confirman la agravación de la crisis en este bloque monetario de 17 países.

El PIB de la zona euro se contraerá un 0.4% en 2012 y crecerá un 0.5% en 2013. Las previsiones anteriores, de junio pasado, proyectaban una contracción de 0.1% este año y un crecimiento de un 1% el año próximo.

Además, el BCE mantuvo su tasa de interés de referencia en el mínimo récord de 0.75%, tras un repunte de la inflación el mes pasado que contrarrestó las presiones para que aplique un nuevo estímulo a la debilitada economía de la zona euro.
La inflación anual de la zona euro se aceleró al 2.6% en agosto desde 2.4% en julio, un resultado más fuerte de lo previsto y ubicándose por encima de la meta del BCE, de algo debajo del 2 por ciento.

Aucun commentaire: